top of page

Los casos de artrosis crecen y afectarán a mil millones de personas para el año 2050


Una investigación liderada por científicos de los Estados Unidos en 200 países reveló que hoy el 15% de las personas mayores de 30 años tienen esta dolencia en el mundo. Qué recomiendan.


La artrosis es una enfermedad que afecta con más frecuencia las manos, las caderas y las rodillas. Se caracteriza por el deterioro del cartílago dentro de la articulación y el efecto que provoca es que los huesos de la zona comienzan a modificarse. Puede causar dolor, rigidez e inflamación. En algunos casos, también reduce la capacidad de las personas para realizar tareas diarias o trabajar.


En la actualidad, el 15% de las personas mayores de 30 años en el mundo padece artrosis. Además, según un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet Rheumatology, en el año 2050 casi mil millones de personas padecerán artrosis.

La proyección fue realizada por investigadores de los Estados Unidos tras analizar 30 años de datos sobre la artrosis (1990-2020) en más de 200 países. Fue dirigida por el Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias (IHME) como parte del Estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad 2021.


También colaboraron investigadores de diferentes países. Por la Argentina, participaron profesionales de la Sociedad Argentina de Medicina y del Hospital Vélez Sarsfield de la Ciudad de Buenos Aires.


Por qué aumentan los casos de artrosis


El estudio constató que los casos aumentaron rápidamente en las tres últimas décadas por tres factores principales: el envejecimiento, el crecimiento de la población y la obesidad.


En 1990, 256 millones de personas padecían artrosis. En 2020, esta cifra ascendía a 595 millones de personas, lo que suponía un aumento del 132% respecto a 1990. Para 2050, se prevé que esta cifra se acerque a los 1.000 millones.


“Los factores clave son la mayor longevidad de la población y el aumento de la población mundial, por lo que debemos anticiparnos a las tensiones que sufrirán los sistemas sanitarios de la mayoría de los países”, explicó la doctora Jaimie Steinmetz, autora del artículo e investigadora principal del IHME.


“Ahora mismo no existe una cura eficaz para la artrosis, por lo que es fundamental que nos centremos en estrategias de prevención, intervención precoz y en hacer más accesibles los tratamientos caros y eficaces, como las prótesis articulares, en los países de ingresos bajos y medios”, agregó la experta


Las zonas más afectadas por la artrosis son las rodillas y las caderas. Para 2050, los investigadores estimaron que la artrosis aumentará en los siguientes porcentajes según las zonas problemáticas del cuerpo humano: el 75% de los casos afectará la rodilla, el 49% en la mano, el 79% en la cadera y más del 95% en el codo o en el hombro.


Silvio Schraier, vicedirector de la carrera de especialización en nutrición de Fundación Barceló y miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes, comentó tras la publicación del estudio en The Lancet Rheumatology: “Es clave hoy hacer la consulta médica y tratar la obesidad, si se tiene en cuenta que puede contribuir al desarrollo de artrosis y otras patologías”.


Entre las recomendaciones -detalló Schraier- se incluyen “comer porciones chicas (es mejor usar un plato de postre), caminar más todos los días, limitar la ingesta excesiva de grasas, azúcares simples, harinas refinadas y sal, lo que actualmente se conoce como alimentos ultraprocesados”. También se debe aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos.


Se aconseja reemplazar las bebidas azucaradas (gaseosas regulares, bebidas deportivas, energizantes, jugos de frutas) por agua con o sin gas e infusiones.


Qué diferencias hay entre mujeres y varones frente a la artrosis


Se espera que más mujeres que hombres sigan lidiando con esta dolencia. En 2020, el 61% de los casos de artrosis corresponderán a mujeres, frente al 39% de hombres. Hay una combinación de posibles razones detrás de esta diferencia de género.


“Se están investigando las razones de las diferencias de género en la prevalencia de la artrosis, pero los investigadores creen que la genética, los factores hormonales y las diferencias anatómicas desempeñan un papel”, explicó Jacek Kopek, autor principal del estudio y profesor de la Escuela de Población y Salud Pública de la Universidad de Columbia Británica.


El trabajo demostró que la obesidad o un índice de masa corporal (IMC) elevado es un importante factor de riesgo de osteoartritis. Si la obesidad pudiera combatirse eficazmente en la población mundial, se calcula que la carga de osteoartritis disminuiría en un 20%. La investigación también muestra que la obesidad ha desempeñado un papel más importante a lo largo del tiempo, a medida que han aumentado las tasas de obesidad.


En el primer año del estudio, en 1990, la obesidad era responsable del 16% de la discapacidad debida a la osteoartritis. Ese porcentaje aumentó al 20% en el año 2020.


Ante la probabilidad de que aumenten los casos de artrosis en el futuro, “los sistemas sanitarios y los gobiernos tienen la oportunidad de comprometerse y participar en la identificación de poblaciones vulnerables, abordar los factores impulsores de la obesidad y desarrollar estrategias de gestión para prevenir o ralentizar la progresión”, sostuvo Liane Ong, investigadora científica principal del IHME, supervisora y coautora del estudio.


¿Se puede hacer actividad física si hay artrosis?


También la experta aclaró un mito sobre la actividad física en relación a la artrosis. “El papel que desempeña la inactividad física en la obesidad y el dolor asociados a la osteoartritis puede tener ciclos negativos opuestos y no intencionados”, agregó la especialista.


Por ejemplo, “ser físicamente activo puede prevenir lesiones en etapas tempranas de la vida e incluso puede ser beneficioso para alguien con dolor articular. Es contraintuitivo, pero tener dolor articular no significa que debamos permanecer sedentarios”, afirmó.


El estudio fue financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, el Instituto de Investigación Ósea y Articular, la Alianza Mundial para la Salud Musculoesquelética (GMUSC) y la Commonwealth de Australia.

Comments


bottom of page