top of page
Foto del escritorMundo Salud

De qué se trata la nueva terapia oral para cáncer de ovario avanzado

Importantes estudios clínicos internacionales demostraron que el fármaco Niraparib tiene una eficacia comprobada en la reducción del riesgo de muerte.

Con una sintomatología silenciosa, el cáncer de ovario es la 6° causa de mortalidad por cáncer en mujeres en Argentina.


En el cáncer de ovario, la cirugía y la quimioterapia son las principales opciones de tratamiento. Niraparib se presenta como la opción terapéutica que cambia los paradigmas en el control de la enfermedad tras haber respondido favorablemente al tratamiento inicial, dado que se administra por vía oral, lo que facilita y simplifica la adherencia al tratamiento por parte de las pacientes.


Ya aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Niraparib es una nueva terapia oral de mantenimiento del tratamiento del cáncer de ovario, y está indicado para pacientes recientemente diagnosticadas o en las que la enfermedad reapareció.


La eficacia y la seguridad fueron confirmadas por dos importantes estudios clínicos publicados en The New England Journal of Medicine, llamados PRIMA y NOVA, en 2019 y 2016 respectivamente, en los que se comprobó que este tratamiento presenta resultados positivos para el manejo del tumor de ovario.


El estudio PRIMA fue realizado en más de 700 mujeres cuyos tumores respondieron a la quimioterapia independientemente del estado del biomarcador (son sustancias que indican un estado biológico y son utilizados para detectar enfermedades). Según los resultados del estudio, en general, Niraparib aumentó la mediana de tiempo que vivieron las mujeres sin que el cáncer empeorara o regresara por aproximadamente seis meses en comparación con placebo (14 meses frente a 8 meses), demostrando una eficacia en el riesgo de progresión o muerte entre el 31% al 71%, según el estado del biomarcador de cada paciente. Esta nueva opción terapéutica para tumores ováricos provoca la muerte de las células cancerígenas, evitando que ellas consigan auto repararse.


“Hasta hace poco casi 8 de cada 10 pacientes con cáncer de ovario recaían luego del diagnóstico en los primeros dos años, a pesar de una buena quimioterapia y de una buena cirugía. Ahora estas pacientes disponen de un mantenimiento, es decir, un tratamiento por vía oral de una sola toma diaria la cual les reduce significativamente el riesgo de recaída a un rango entre el 30% y el 70%. Y esto a expensa de un tratamiento que no produce deterioro en la calidad de vida y que tiene un perfil de efectividad aceptable siempre que se utilice la dosis individualizada desde el inicio y que se monitoricen las toxicidades en forma adecuada”, sostuvo el Jefe del Departamento Gineco- Oncología del Instituto Alexander Fleming (IAF), el Dr. Gonzalo Giornelli.


Sobre el cáncer de ovario

Todos los 7 de noviembre se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Oncología. En este contexto es fundamental concientizar a las mujeres sobre la importancia de realizar los controles ginecológicos frecuentes, y brindar información acerca del cáncer de ovario y sus síntomas a los que una debe prestarles atención para poder diagnosticar la enfermedad lo antes posible.


En Argentina, el cáncer de ovario es el 5° tumor ginecológico más frecuente después del cáncer de mama, de cuello de útero y de endometrio, registrando aproximadamente unos 2.200 casos nuevos por año (7 casos por cada 100 mil habitantes). Los más frecuentes tumores de ovario son los que se originan en la superficie del ovario, llamados epiteliales y que se diferencian de los otros tumores ováricos menos frecuentes como, por ejemplo, los que surgen de las células que producen las hormonas del ovario o las que van a dar origen a los óvulos.


En su fase inicial, los síntomas del cáncer de ovario son inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico precoz. Sin embargo, en la medida en que se va desarrollando la enfermedad puede causar dolor abdominal o pélvico, distención abdominal, sangrado vaginal, estreñimiento, diarrea, sensación de cansancio extremo, necesidad frecuente de orinar, aumento de la circunferencia abdominal, pérdida del apetito y dificultad para respirar.


Para detectar la enfermedad se suelen realizar exámenes físicos, de laboratorio o radiológicos, como ecografía pelviana o transvaginal, tomografía computada, resonancia magnética y análisis de sangre para detectar niveles elevados de la proteína Ca 125.


Si bien se desconocen las causas que dan origen al cáncer de ovario, existen varios factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad: antecedentes familiares directos, mujeres mayores de 50 años, factores hormonales, mujeres con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, problemas ginecológicos previos como quistes ováricos o endometriosis, obesidad, sedentarismo y tabaquismo.

Comments


bottom of page